Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de octubre de 2012

Crecimiento de Abonados al Cable en Argentina

Un total de 10.600.049 hogares argentinos de un universo de 13.032.466, "están conectados a algún servicio de TV paga, sea por cable o por satélite," revelaron esta mañana fuentes privadas y gubernamentales. Los estudios de "consumos culturales" divulgados por la prensa local indican que "8,5 de cada 10 hogares están abonados a esos servicios", lo que representa "un 11% más que en 2011" dato que involucra al "81,3% de las familias" argentinas.
Las cifras colocan a Argentina, junto con Colombia, en el primero de los lugares en las estadísticas que los señalan como los países "con más cantidad de hogares conectados a la TV paga",mientras que por detrás se ubican Chile, con 63,6% de los hogares; México, con 40% y Brasil, con 36,1%.
Cuando se segmentan esos datos generales revelan que "el 74,6% de los clientes es de nivel socioeconómico bajo; el 86%, del medio, y el 89,3%, del alto" los que en promedio "permanecen frente al televisor, en todos los niveles, poco más de tres horas diarias".
La estadística que da cuenta de la "mayor penetración territorial" en cada una de las 24 provincias argentinas revela que la patagónica Santa Cruz, es donde el servicio ha ganado mayor terreno se encuentra abonados 96% de los hogares, seguida de La Pampa,con el 91%. Siguen en el norte argentino las provincias de Chaco (57%), Tucumán (53%), Formosa (52%), Misiones (49%), en tanto que la de menor penetración es Santiago del Estero con el 43% de los hogares conectados.
El estudio reporta también que "en el primer semestre de este año la audiencia promedio de la TV paga creció en 8%" mientras que "algunos segmentos, como el que representan los canales de series o telefilmes se expandió hasta en 20%" en el transcurso de 2011,según el Consejo Latinoamericano de Publicidad en TV Paga.
El reporte, a su vez, sostiene que el consumo televisivo en "los géneros cine, deportes y utilitarios crecieron más en Buenos Aires que en el interior" en tanto que "las series crecieron más en Rosario,Córdoba y Mendoza".
Si bien en Argentina coexisten unos 700 cableoperadores que enlazan físicamente con sus clientes, Cablevisión logró capturar el 40,9%; Supercanal, el 6%; Red Intercable, 5,3%; Telecentro, 4,8%, mientras que poco más del 20% de los hogares compran el servicio a unas 700 pymes.
En lo que respecta a la comercialización satelital de servicios televisivos por suscripción, la firma DirectTV, con el 18,7% de los clientes, es en la Argentina un operador casi monopólico.
Los datos divulgados precisan además que entre enero de 2009 e igual mes de 2012, la TV abierta perdió el 10% de la audiencia mientras que la TV paga ganó el 8%.
No obstante, si se amplía el lapso temporal analítico hasta 2006, se percibe que -- desde ese año, segmentado por franjas etarias -- la migración de audiencia de la TV abierta en beneficio de la paga alcanzó hasta el 22% en la porción encuadrada entre los 20 a 49 años de edad.
Un porcentaje similar se verifica entre los espectadores enmarcados entre los 13 y 19 años; y, del 40%, para el segmento comprendido entre 4 y 12 años.
Por el contrario, considerados las mismas franjas de edades entre los clientes de la TV por suscripción, el crecimiento fue, respectivamente, del 6%, 19% y 26%.
En cuanto a la oferta de servicios televisivos desde 2006, la cantidad de canales temáticos en los servicios de TV pagos ha sumado ocho opciones más de cine y tres de series.



lunes, 15 de septiembre de 2008

Televisión Digital en Argentina

Finalmente, y luego de varios años de reuniones y discusiones sobre el tema, estaría definido el formato que adoptaría la Argentina para su ingreso en la televisión Digital.
Según comentarios de funcionarios brasileros y argentinos, se habría decidido la adopción del standard japonés (ISDB-T) con las modificaciones desarrolladas para esa norma en Brasil.
La compresión de la imagen y el sonido a un formato digital se realiza a través de una codificación que varía de acuerdo al standard que se elija. El primer resultado de la compresión digital es que aumenta la cantidad de canales que se pueden captar mediante una misma señal.
En el caso de la norma japonesa con modificación brasilera, se estaría hablando de una relación 1 a 8.
Además, se eliminan las interferencias que teine la televisión analógica. La Tv Digital no puede verse mal, o se ve o no se ve. Otro tanto ocurre con el sonido, que pasa a codificarse en formato mp3, permitiendo el mismo aumento en cantidad de canales y calidad.
Pero, más allá de los beneficios directos en cuanto a la mejor calidad de imagen y sonido, y la mayor oferta, también se abren nuevas formas de interactuar con la televisión: básicamente, la tv se transforma en una computadora, es posible la interación, pedir y recibir.
Y, por otro lado, abre un nuevo espacio de discusión, respecto de la reutilización de espectro radioléctrico que se liberaría teniendo en cuenta que el modelo actual de TV es muy poco eficiente en el uso del mismo y la digitalización, con su capacidad de compresión de señales, permite utilizar este recurso escaso de forma mucho más efectiva. Así, se genera un excedente cuyo destino es tanto o más relevante que la digitalización en sí.
Si bien un obstáculo para la penetración del nuevo servicio es la ausencia de apartos compatibles con el standard elegido, ya que no hay en el país televisores que estén diseñados específicamente para captar el servicio, esto podrá paliarse en un principio con la compra de decodificadores habilitados para captar la nueva tecnología de transmisión para el caso de la Tv por aire. Elementos de ese tipo que hoy se comercializan en Brasil bajo la norma japonesa tienen un precio al consumidor de u$s 170.-, aunque la producción y venta en forma masiva asegura la reducción de ese precio a menos de la mitad.
Aún resta saber la fecha en que se producirá en Argentina el 'apagón analógico' ( o más precisamente el 'encendido digital') esto es, la fecha límite en la cual dejará de transmitirse televisión en su formato actual. Si bien los Estados Unidos fijaron esa fecha para principios del 2009 y los países de Europa entre 2010 y 2013, en Amércia Latina los plazos son distintos y ya se conocen las fechas correspondientes a Brasil (2017) y México (2023).

lunes, 12 de mayo de 2008

Artear amenaza legalmente a un sitio de Internet

El grupo Artear intimó a un sitio de Internet al cese de la transmisión en directo de imágenes del fútbol argentino.

Una de las cosas que la civilización occidental debería haber aprendido de la Ley Seca en los Estados Unidos es que una prohibición de un bien muy demandado genera siempre un negocio paralelo.
En Argentina, donde el fútbol es una pasión nacional, la transmisión de imágenes de los partidos ha sido cedida aun grupo televisivo en exclusiva. Esto genera contrasentidos de enorme magnitud que sólo son aceptados masivamente por una suerte de cosa juzgada, de 'esto es así, siempre es así y siempre será así'. Ahora bien, tiene que ser así?
Que el futbol mueve fortunas a escala planetaria no es ninguna novedad, la pregunta es: tiene que ser así?
El recorrido del negocio comienza tomando nota de la importancia que esta mercadería tiene para el común de la gente. A partir de allí, se prohibe el acceso libre del público a dicha mercadería, se pacta con los responsables de los eventos a nivel nacional y local ofreciéndoles una tajada en el negocio y se vende el producto, debidamente procesado y fraccionado, a un precio tal que muchas veces resulta inaccesible para el común de los mortales, pero no tanto como para que ese mismo mortal siga siendo quien financia toda el negocio.

El problema es que Internet viene a cambiar algunos paradigmas. Hoy la música está en Internet y podemos escuchar al autor que sea en el momento que sea, el cine está en Internet, la televisión está en Internet. Y algunos no toman nota que el negocio ha cambiado a una velocidad inusual y que tendrán que ponerse mucho más creativos si no quieren perder el tren. Al menos, hacer algo mucho más creativo que amenzar legalmente a un sitio de internet por brindar un enlace a un sitio que descarga la señal de futbol en tiempo real y la pone en Internet.

ARTEAR (Arte Radiotelevisivo Argentino, S.A.) es una empresa perteneciente al mayor grupo multimedios argentino, el Grupo Clarín, el cual controla el principal medio impreso (diario Clarín ) y el mayor medio impreso de actualidad deportiva de Argentina (Revista Olé), así como uno de los principales canales de televisión en abierto (Canal 13), canales de televisión de pago (Multicanal, Cablevision), radios (Mitre), proveedores de Internet (Flash, Datamarjets)...
Es un operador de medios tan importante e influyente que está a la altura de cualquier gobierno, con el cual a menudo discute, negocia, condiciona y/o ayuda.

El día 5 de Mayo de 2008 envió el siguiente telegrama a la gente de Roja Directa :
"Asunto: Uso indebido de imágenes
Nos dirigimos a Vds. con motivo de haber advertido que en su sitio de internet www.rojadirecta.com incluyen y emiten imágenes del Campeonato de Primera División del Fútbol Argentino que sin ningún tipo de autorización son tomadas de nuestra propia pantalla, siendo las mismas de nuestra exclusiva propiedad.-
En tal sentido, siendo ARTE RADIOTELEVISIVO ARGENTINO S.A., licenciataria del Canal 13 de televisión de la República Argentina la titular de los derechos exclusivos de dichas imágenes, quedan intimados a que en el plazo de 24 horas de recibida la presente, se abstengan de utilizar e incluir en los sucesivo en su sitio / página de internet www.rojadirecta.com imágenes de nuestro Canal 13, sean de los partidos de fútbol referidos, como de cualquier otro programa bajo apercibimiento de iniciar las acciones civiles y penales que hacen al derecho de ARTEAR.- "
La respuesta me parece adecuada a los tiempos que corren, tiempos de videos en Youtube, de noticias en millones de blogs, tiempos de nuevas tecnologías y nuevos paradigmas.

"Nuestra respuesta políticamente incorrecta ;-) (06/05/08) (Pasado poco más de 24 horas)Asunto: Re: Uso indebido de imágenes
En respuesta a su simpático correo electrónico (mejor que lo tratemos con humor) en el que nos solicitan dejar de emitir algo que nunca hemos emitido les informamos que no puede ser y además es imposible.
Por ello les recomendamos se informen un poco sobre el funcionamiento básico de Internet ya que les podría ahorrar amenazas legales absurdas como esta. Quizás puedan apuntarse a algún cursillo donde les expliquen que es un hipervínculo, enlace, "link" o llámenle "x" pero infórmense, seguro que les aclararía muchas cosas.
Por el horario no se preocupen, podrán seguir enviando amenazas legales, existen clases de mañana o tarde que podrían compaginar con tan loable labor para la sociedad.
Aprovechamos para hacerles llegar una duda que nos surge: ¿cuándo le solicitan a Youtube, sitio web propiedad del gigante Google la eliminación de videos subidos por sus telespectadores de programas como "Bailando por un sueño", también aperciben a Youtube de denunciar por vía civil y penal si no cumplen sus deseos en 24 horas o esa cortesía se la reservan para nosotros que vamos sobradísimos de recursos comparado a Google (cuidado no les vayamos a lanzar una OPA un día de estos...)?
Desafortunadamente acaban de terminar las 24 horas (ups...) que tan amablemente nos facilitaron como "garantía" de no emprender acciones legales contra nosotros. La razón es que se nos ha complicado la tarea de dejar de emitir algo que nunca emitimos, esperamos comprendan la dificultad y amplíen el plazo en un tiempo más razonable que hemos estimado en infinito.
Por tanto, a su pesar, los aficionados xeneizes, los millonarios y todos los demás aficionados al fútbol argentino seguirán teniendo en Rojadirecta enlaces a emisiones gratuitas de fútbol argentino por Internet, con independencia de sus amenazas legales.
Tanto su correo electrónico como nuestra respuesta estarán disponibles en nuestro sitio web a fin de informar a nuestros usuarios.

Si no están de acuerdo, abran un blog y quéjense como hace todo el mundo."

martes, 6 de mayo de 2008

Fuerte crecimiento de la TV paga en la región



La televisión paga en la Argentina pasaría de los actuales 6,18 millones de abonados a 7,92 millones en 2012, un aumento de 28,1%. En América latina, en tanto, se duplicaría la penetración, de 27 millones de abonados que se registraron a fin de 2007 hasta 59 millones dentro de cuatro años.
Así se desprende de un estudio realizado por la consultora especializada TV Telco Latam, en el cual se compara la situación económica y regulatoria de los distintos países, y advierte que la Argentina tiene la regulación más restrictiva al respecto. El estudio agrupa todas las tecnologías, es decir, IPTV (televisión dada a través de las redes de las empresas telefónicas), DTH (televisión directa al hogar, bajada del satélite) y televisión por cable.
"La Argentina, que fue líder en penetración de TV por cable en las últimas dos décadas, corre el riesgo de quedar rezagada en esta nueva ola de evolución en TV paga, tanto en el nivel de crecimiento como en la adopción de nuevos servicios, debido a que tiene la regulación más restrictiva. Es el único país de América latina y un caso excepcional en el nivel mundial", dice el informe. En el mercado local, son varios los limitantes para que haya más prestadores de televisión paga. Según el artículo 45° de la ley de radiodifusión, ninguna empresa de servicios públicos (esto incluye las telefónicas, tanto incumbentes como entrantes) puede dar televisión. También el pliego de privatización de Entel limitaba a Telefónica y Telecom, mientras que la ley de bienes culturales inhibe a las empresas extranjeras para entrar en este mercado. Sin embargo, las empresas de cable sí pueden dar telefonía, como lo demuestra Telecentro, del grupo Pierri, que ya ofrece el servicio de triple play (voz, datos y TV). "Con más competencia, bajarían los precios y habría mejores servicios, una situación como la de los teléfonos celulares e Internet", dijo Ariel Barlaro, CEO de la consultora, la primera especializada en IPTV, Mobile TV y Online TV en América latina.
En el mercado local, ya hace varios años que hay una pelea entre las telefónicas y las empresas de televisión por cable para ver quién se queda con este mercado. Las compañías de cable argumentan que tanto Telefónica como Telecom gozaron de diez años de monopolio y que, por tamaño y facturación, si entraran en el mercado de la televisión por cable acabarían con la competencia. Por lo bajo, admiten que la competencia va a llegar, pero piden un plazo para poder digitalizar sus redes antes de la apertura. Las operadoras telefónicas, por su parte, dicen que no hay impedimentos tecnológicos para dar este nuevo servicio, y que de esa manera se beneficiarían los consumidores.
En la Argentina, el principal operador de cable, con el 54,4 por ciento del mercado luego de la fusión de Cablevisión con Multicanal, es el Grupo Clarín, según datos de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. "Seria contradictorio que una tecnología no pudiera entrar por una regulación. Nadie puede estar en desacuerdo con que empresas competidoras, como iPlan y Telmex, puedan entrar en ese negocio, ya que no tienen posición dominante. Muchas cooperativas telefónicas, por ejemplo, quieren dar televisión, y tienen las redes pero hay un limitante regulatorio porque dan un servicio público", dijo Barlaro.
En el nivel regional se asiste a un fuerte proceso de concentración en el que Telefónica y Telmex avanzan en la compra de empresas de distribución de TV. En Brasil, Telmex compró dos empresas de TV por cable: Net, la compañía de O Globo, y Vivax. Telefónica, por su parte, compró TVA, del grupo Abril, en 2006, y también da televisión en Chile y Perú. En México, Televisa compró Cablemás y TVEi. En Colombia se dio la máxima operación: Telmex se alzó con cinco operadores de TV por cable y concentró así gran parte del mercado.

jueves, 24 de abril de 2008

Polémica por el Triple Play en Argentina

En la ciudad de Córdoba (Argentina) se desarrolló un evento que congregó a todos los involucrados con esta tecnología. No se llegó a un acuerdo sobre su implementación a nivel local
En el Hotel Sheraton de la ciudad de Córdoba se realizó en las primeras semanas de abril la tercera edición de Triple Play Cono Sur, que contó con speakers locales y del resto de Latinoamérica. Del evento participaron los actores involucrados en el desarrollo y aplicación de esta tecnología que comprende la transmisión de los servicios de televisión, Internet y telefonía a través del mismo cable.
A lo largo de la serie de charlas y conferencias organizados por el Grupo Convergencia quedó a la luz que todavía no hay quórum sobre el mejor marco legal para implementar a nivel nacional esta tecnología. Es que se trara de uno de los temas de Tecnología de Información más candentes: es un negocio de miles de millones de dólares que no se quieren perder las grandes corporaciones como el Grupo Clarín o las Telcos.

Uno de los oradores que más polvareda levantó fue Henoch Aguiar, ex secretario de Comunicaciones de Argentina desde 1999 a 2001, quien consideró que el Triple Play no avanza en el país por las normas y "las acciones administrativas y judiciales que enfrentan a la industria del cable con la de telecomunicaciones". De acuerdo al ex funcionario, debería prevalecer un principio como el del "Comité Olímpico" para que "compitan los semejantes". Aguiar sostuvo que en un primer momento el mercado de Triple Play debería ser para los agentes más chicos (las cableras), y recién cuando alcancen entre el 25% al 30% del mercado se permita el ingreso de los pesos pesados (las telefónicas).

Por otro lado Hernán Israel, gerente Comercial de IP Tel, uno de los principales sponsors del evento, consideró que lo mejor sería una "liberalización de todas las licencias, a favor de una competencia libre". Y –evitando dar nombres- afirmo que muchos de los interesados en participar del negocio de Triple Play "no se van a arriesgar a hacer una inversión del tamaño que demanda este servicio si no tienen el blessing del Gobierno". Además, el ejecutivo sostuvo que "la tecnología está madura" para su implementación y que lo único que falta es "su desarrollo comercial". IP Tel ya ofrece Triple Play en las localidades de Venado Tuerto y Zárate, y telefonía IP e Internet en Córdoba, Rosario, Lincoln, General Roca, Río Tercero y Río Cuarto.

En el evento también se habló de IPTV, un sistema de televisión digital emitido a través de la infraestructura de Internet. En teoría, este tipo de servicio permitiría pagar por los canales que uno use o ver los contenidos en la laptop, el teléfono celular u otra clase de dispositivo móvil. "El día que las operadoras de cable vean el negocio que pueden hacer con este sistema de interactividad, harán la migración hacia el formato digital", opinó Israel.
Fuente: Canal AR

miércoles, 23 de abril de 2008

Argentina: Telecentro lanza Triple Play



Telecentro, operador con 280.000 suscriptores propiedad de la familia Pierri , se convirtió en el primer sistema de TV de paga en comercializar en forma masiva en Argentina el Triple Play , video, voz y datos.

Telecentro está invirtiendo este año 70 millones de pesos (22 millones de dólares) para la renovación de su red y el lanzamiento de telefonía VoIP. Las MSO principales, Cablevisión y Multicanal esperan ofrecer este servicio en el transcurso de este año.
El paquete de servicios, disponible en partes de la la ciudad de Buenos Aires y de la zona suroeste del Gran Buenos Aires, ofrece 68 canales de TV de paga, Internet de 1 Mbps y telefonía VoIP con 2.500 minutos libres para llamadas locales. por 166 pesos mensuales (52,20 dólares). El valor es ligeramente superior a lo que, según la consultora Prince & Cook —citada por el diario La Nación—, un hogar argentino promedio gastó en 2007 por tener TV de paga, Internet y telefonía por separado. La misma fuente indicó que en 2007 el volumen de este negocio significó 2.770 millones de dólares.
Las compañías de telefonía, como Telefónica y Telecom, no pueden distribuir televisión en Argentina, debido a que a la Ley de Radiodifusión se lo impide. Existen avances en el "video streaming", por el cual los contenidos de televisión son puestos en sitios de Internet para ser descargados por el interesado mediante el sistema de acceso a Internet al cual esté conectado. La calidad de imagen del "video streaming" es muy inferior a los esteandares de Tv convencional.
De acuerdo a La Nación, existe además un grupo de 20 empresas afiliadas a la Cámara Argentina de Telefonía IP y Comunicaciones Convergentes (CATIP) que ofrecen VoIP y han requerido el derecho a distribuir televisión. El gobierno no ha expedido reglas en cuanto a cómo debe ser considerado el negocio de Internet en relación a los servicios de TV.
Empresas miembro de CATIP citadas por el diario, como Ertach e iPlan, piden ‘igualdad de condiciones' y afirman que ‘todos invierten en el país, por lo cual la entrega de licencias implica otro llamado a al inversión'.
Fuente: Prensario

Argentina, el país sudamericano donde creció más la banda ancha

Internet se ha transformado en el acontecimiento cultural y comunicativo más importante de la humanidad después de la capacidad del hombre para adquirir lenguaje. Y Argentina, a pesar de su condición de país emergente, no se queda atrás en la tendencia de crecimiento respecto del fenómeno.

Cada año las cifras relacionadas a su uso crecen sorprendentemente. Según un estudio dado a conocer por la firma Cisco, el país ya tiene 2.557.413 conexiones a banda ancha, con un crecimiento durante 2007 respecto del año anterior del 61%: el mayor de Sudamérica. Solo en el segundo semestre del año pasado se sumaron 937 mil conexiones. Quiere decir que hoy casi el 7 % de los habitantes del país está conectado a alta velocidad. Si bien Argentina sigue lejos de países como Corea o Estados Unidos, ocupa el segundo lugar en Sudamérica detrás de Chile (8,8%) y por delante de Brasil (4%), aunque éstos crecieron la mitad durante el ultimo año: 28% y 30%. El dato potencia su importancia si se piensa que ese porcentaje equivale a decir que uno de cada cuatro hogares está conectado a banda ancha.

El segmento residencial representa el 93% de las conexiones de este tipo; el resto corresponde a empresas Pymes. "La fuerte competencia y las ofertas comerciales empujan a la adopción de la banda ancha a través de importantes descuentos o paquetes con otros servicios", explicó Horacio Werner, gerente general de Cisco en la región.

Es que, mientras la conexión por banda ancha aumenta, la alternativa de alcanzar Internet vía dial up decrece: según estadísticas del INDEC, esta modalidad retrocedió el 28,1%, con 259 mil usuarios, en el último año."Se superó la barrera de los 2,5 millones de conexiones. Eso es una buena noticia, porque se trata de un crecimiento sostenido e importante", resaltó Romina Adduci, directora de Investigaciones de IDC. "Los datos son tan buenos que hasta es difícil de creer. Que crezca en los hogares del interior del país sirve para achicar brechas sociales. Ese es el desafío más interesante", opinó Juan Manuel Abal Medina, secretario de Gestión Pública de la Nación. El optimismo sobre la masificación de este servicio lleva a los expertos a augurar una cifra interesante para el futuro. "Podemos pensar que para 2010 se habrá superado la barrera de los 4 millones. Eso indicará una democratización de la tecnología", proyectó.
Columbo