Internet se ha transformado en el acontecimiento cultural y comunicativo más importante de la humanidad después de la capacidad del hombre para adquirir lenguaje. Y Argentina, a pesar de su condición de país emergente, no se queda atrás en la tendencia de crecimiento respecto del fenómeno.

El segmento residencial representa el 93% de las conexiones de este tipo; el resto corresponde a empresas Pymes. "La fuerte competencia y las ofertas comerciales empujan a la adopción de la banda ancha a través de importantes descuentos o paquetes con otros servicios", explicó Horacio Werner, gerente general de Cisco en la región.
Es que, mientras la conexión por banda ancha aumenta, la alternativa de alcanzar Internet vía dial up decrece: según estadísticas del INDEC, esta modalidad retrocedió el 28,1%, con 259 mil usuarios, en el último año."Se superó la barrera de los 2,5 millones de conexiones. Eso es una buena noticia, porque se trata de un crecimiento sostenido e importante", resaltó Romina Adduci, directora de Investigaciones de IDC. "Los datos son tan buenos que hasta es difícil de creer. Que crezca en los hogares del interior del país sirve para achicar brechas sociales. Ese es el desafío más interesante", opinó Juan Manuel Abal Medina, secretario de Gestión Pública de la Nación. El optimismo sobre la masificación de este servicio lleva a los expertos a augurar una cifra interesante para el futuro. "Podemos pensar que para 2010 se habrá superado la barrera de los 4 millones. Eso indicará una democratización de la tecnología", proyectó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario