Mostrando entradas con la etiqueta Televisión Digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Televisión Digital. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de abril de 2010

Apagón Analógico en España

España concluyó el 2 de abril del 2010 el 'apagón analógico'.La “desconexión” marcó el fin de una era, aunque resultó indiferente para la mayoría de los españoles porque la penetración de la Televisión Digital Terrestre ya llega al 83,6 por ciento. Además, un 19,2 por ciento accede al cable y un 12,7, al satélite.

Las televisoras españolas dejaron ayer de transmitir sus señales analógicas. El “apagón” marcó el fin de una era, aunque resultó indiferente porque la mayoría de los ciudadanos ya tienen acceso al nuevo dispositivo. La cobertura de la Televisión Digital Terrestre (TDT) alcanza al 98 por ciento de la población. Además, a medida que se acercaba el Día D, se fueron incrementando las compras de conversores o televisores con sintonizador digital integrado. Incluso el gobierno distribuyó 130.000 decodificadores gratis entre las familias de bajos recursos. Así fue como el porcentaje de hogares que efectivamente ven TDT llegó al 83,6 por ciento en febrero de este año. Si se toma en cuenta que esa tasa de penetración se combina con un 19,2 por ciento que accede a la televisión por cable y un 12,7 por ciento que lo hace por satélite –gratuito o pago–, la porción de espectadores que a partir de ayer se quedaron “desconectados” es ínfima.
La TDT lleva una década en España. En 1999 el entonces presidente José María Aznar les otorgó a las cadenas una licencia para replicar su programación en digital y habilitó el lanzamiento de una plataforma de televisión paga. Así surgió la señal Quiero TV, que compitió, sin suerte, con la oferta satelital hasta que dejó de transmitir en junio de 2002. Ese fracaso le puso un freno al desarrollo de la TDT, la cual durante los siguientes tres años quedó replicando sólo los contenidos que ya se venían ofreciendo en analógico.
En julio de 2005, el gobierno aprobó el Plan Técnico Nacional de la TDT y relanzó el servicio reutilizando las frecuencias que había dejado vacantes Quiero TV y reordenando el espectro en su conjunto. Sin embargo, la población que accedía al dispositivo todavía era escasa y eso limitaba sus posibilidades de desarrollo. Por lo tanto, en septiembre de 2007 el Consejo de Ministros aprobó el Plan Nacional de Transición, al cual destinó 288 millones de euros. De ese monto, 220 millones fueron a las comunidades autónomas a través de créditos blandos (160 millones) y subvenciones directas (60 millones).
La transición se cumplió en tres fases. La primera incluyó a 1286 municipios con menos de 500 mil habitantes que dejaron de emitir en analógico antes del 30 de junio de 2009. En conjunto, sumaban el 11,6 por ciento de la población española. La fase II se extendió hasta fines del año pasado e incluyó a las jurisdicciones que concentraban entre 500 y 700 mil habitantes, cerca del 20 por ciento de los españoles. Mientras que el resto de los ciudadanos lo hizo en los últimos días.
A medida que se acercaba la fecha del “apagón” los españoles fueron migrando cada vez más rápidamente y ni siquiera la crisis económica pudo frenar el pasaje a la TDT. Hasta fines de 2005 se habían vendido sólo 638 mil sintonizadores digitales. Un año después la cifra llegó a 3,4 millones. En 2007 se disparó a 8,1 millones, en 2008 a 15,2, en 2009 a 25,5 millones y sólo en enero de este año se vendieron 1,6 millón elevando la cifra a 27,1 millones. La Asociación para la Implantación y el Desarrollo de la TDT en España (Impulsa) informó que esos 27 millones no incluían las ventas registradas en la Comunidad de Canarias ni en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, por lo que el número final posiblemente supere los 30 millones de televisores, lo que sin duda constituyó un fuerte incentivo para la industria electrónica.
Durante el año pasado, los televisores con recepción de TDT incorporado habían dominado cómodamente las ventas, pero en enero de este año, ya con la amenaza del “apagón” cerca, los conversores recuperaron posiciones y representaron el 43 por ciento de los sintonizadores digitales vendidos. Lo llamativo es que en enero también se comercializaron 3000 aparatos analógicos, pese a que no van a servir si no se les incorpora un conversor. Una de las razones puede ser la mala fe de los comerciantes que no asesoran correctamente a los consumidores. De hecho, el Ministerio de Sanidad y Consumo aplicó sanciones a comercios que vendían televisores analógicos sin advertir a los consumidores sobre los riesgos a los que se exponen. Más allá de ese dato, lo cierto es que desde ayer España ya forma parte del selecto grupo de naciones que sólo transmiten televisión abierta digital, junto con Luxemburgo, Países Bajos, Finlandia, Andorra, Suecia, Suiza, Bélgica, Alemania, Noruega, Dinamarca y Estados Unidos.

Fuente: Fernando Krakowiak para Pagina12

lunes, 15 de septiembre de 2008

Televisión Digital en Argentina

Finalmente, y luego de varios años de reuniones y discusiones sobre el tema, estaría definido el formato que adoptaría la Argentina para su ingreso en la televisión Digital.
Según comentarios de funcionarios brasileros y argentinos, se habría decidido la adopción del standard japonés (ISDB-T) con las modificaciones desarrolladas para esa norma en Brasil.
La compresión de la imagen y el sonido a un formato digital se realiza a través de una codificación que varía de acuerdo al standard que se elija. El primer resultado de la compresión digital es que aumenta la cantidad de canales que se pueden captar mediante una misma señal.
En el caso de la norma japonesa con modificación brasilera, se estaría hablando de una relación 1 a 8.
Además, se eliminan las interferencias que teine la televisión analógica. La Tv Digital no puede verse mal, o se ve o no se ve. Otro tanto ocurre con el sonido, que pasa a codificarse en formato mp3, permitiendo el mismo aumento en cantidad de canales y calidad.
Pero, más allá de los beneficios directos en cuanto a la mejor calidad de imagen y sonido, y la mayor oferta, también se abren nuevas formas de interactuar con la televisión: básicamente, la tv se transforma en una computadora, es posible la interación, pedir y recibir.
Y, por otro lado, abre un nuevo espacio de discusión, respecto de la reutilización de espectro radioléctrico que se liberaría teniendo en cuenta que el modelo actual de TV es muy poco eficiente en el uso del mismo y la digitalización, con su capacidad de compresión de señales, permite utilizar este recurso escaso de forma mucho más efectiva. Así, se genera un excedente cuyo destino es tanto o más relevante que la digitalización en sí.
Si bien un obstáculo para la penetración del nuevo servicio es la ausencia de apartos compatibles con el standard elegido, ya que no hay en el país televisores que estén diseñados específicamente para captar el servicio, esto podrá paliarse en un principio con la compra de decodificadores habilitados para captar la nueva tecnología de transmisión para el caso de la Tv por aire. Elementos de ese tipo que hoy se comercializan en Brasil bajo la norma japonesa tienen un precio al consumidor de u$s 170.-, aunque la producción y venta en forma masiva asegura la reducción de ese precio a menos de la mitad.
Aún resta saber la fecha en que se producirá en Argentina el 'apagón analógico' ( o más precisamente el 'encendido digital') esto es, la fecha límite en la cual dejará de transmitirse televisión en su formato actual. Si bien los Estados Unidos fijaron esa fecha para principios del 2009 y los países de Europa entre 2010 y 2013, en Amércia Latina los plazos son distintos y ya se conocen las fechas correspondientes a Brasil (2017) y México (2023).

jueves, 15 de mayo de 2008

Colombia elige el standard de Televisión Digital

La directora de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) de Colombia, María Carolina Hoyos Turbay, recalcó que las pruebas de Televisión Digital Terrestre (TDT) que se han realizado en el país han seguido los protocolos internacionales y que se incluirá también el standard digital chino en el análisis.
Hoyos Turbay recordó que desde hace cerca de dos años se han realizado pruebas de los distintos estándares (estadounidense ATSC, japonés ISDB-T y europeo DVB-T) en Cartagena, Bogotá y Pereira, teniendo en cuenta que estas ciudades representan una buena parte de la geografía del país. Reconoció que, sin bien lo ideal sería hacer pruebas en cada rincón de Colombia, esto no sería eficiente, pues las pruebas que se han realizado en los cientos de países que ya eligieron su estándar son un insumo importante para la decisión colombiana.
En varios foros regionales Hoyos Turbay reiteró que la elección del estándar que hará la CNTV tendrá lugar en mayo de 2008, por todas las implicaciones que tendrá en la industria de la televisión en todos sus niveles, recalcando que "sería irresponsable por parte de nosotros elegir el estándar de TDT después de decidir sobre las prórrogas y sobre un nuevo canal. Es importante tener en cuenta que una de las implicaciones de la TDT es que modificará el modelo económico de toda la industria de la televisión", afirmó la directora.
En una presentación realizada en el Senado, la Directora de la CNTV también explicó que se están pidiendo beneficios adicionales a los tres estándares que se han analizado hasta el momento (americano, japonés y europeo), para tomar la mejor decisión para Colombia. Entre otros se está solicitando cooperación para la producción de contenidos, líneas de préstamos, financiación directa, asistencia y/o asesoría técnica, posibilidad de establecer fábricas para la producción de cajas decodificadoras y televisores.
Hoyos Turbay dijo que también se estudiará el estándar chino que se conocerá próximamente: "No podemos permitir que se diga que tomamos una decisión tan importante como esta, sin analizar todos los estándares existentes, y este incluye al chino hasta donde nos sea posible". Para esto la CNTV hará lo que esté a su alcance para obtener toda la información y precisamente se encuentra estableciendo los contactos a través de la Embajada de Colombia en China y de la Embajada de la República Popular de China en Colombia para invitar a los representantes correspondientes para que suministren su experiencia y poder analizarla dentro del proceso de elección del estándar para el país.

Fuente: Produ.com

jueves, 8 de mayo de 2008

Oferta de Triple Play aumenta suscriptores de televisión digital

Al cierre del año 2007, los suscriptores al servicio de televisión satelital en América Latina representaron el 22% del mercado de la televisión paga en la región y se predice un incremento al 33% para el año 2013.


Este resultado ha sido arrojado por el informe que la empresa de consultoría Signals Telecom Consulting publicara recientemente en la ciudad de Buenos Aires.De acuerdo al reporte, el aumento de suscriptores ha sido posible por la decisión de operadores satelitales de ofrecer un paquete de servicios combinados con la inclusión de telefonía e Internet. Igualmente, el informe indica que se prevée que para 2013, un 46,5% de los usuarios de televisión satelital contraten algún paquete de servicios múltiples.
El empaquetamiento de servicios se está realizando a través de plataformas propias o alianzas estratégicas, indicó el informe.
El primero de los casos, ha sido seguido por operadores como Telefónica en Colombia al ofrecer servicios de voz e Internet a través de su línea telefónica y de televisión mediante vía satélite. Este modelo sería replicado en la región por Telmex, el otro gran operador de telecomunicaciones en América Latina.
Respecto a las alianzas el operador de televisión satelital DirecTV es, sin duda, el mayor promotor de este modelo. El grupo concretó una asociación estratégica con la empresa de telecomunicaciones colombiana Emcali, que permitirá a los consumidores recibir una oferta integrada de servicios con descuentos de hasta 18 por ciento.
Fuente: http://www.signalstelecom.com/

domingo, 4 de mayo de 2008

Chile: Definición de la norma de TV Digital

Para los primeros días de mayo de 2008 estará listo el informe técnico definitivo que le será entregado a la Presidenta, Michelle Bachelet, para que se tome la decisión final respecto a la norma digital que adoptará Chile y por la cual se regirá la señal televisiva en adelante.
La Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), liderada por Pablo Bello Arellano, anunció que esta semana se concluirá la elaboración del informe técnico que analiza las ventajas y desventajas de las tres normas existentes –japonesa, estadounidense y europea-, que será entregado, para su estudio, a la presidenta Bachelet. Con esta primera etapa cerrada, la Subsecretaría evalúa que a principios de mayo podría llegarse a un definición respecto del tema.

Para la elaboración del informe técnico, la Subtel realizó una consulta pública que incluyó estudios detallados de las 7 universidades del país trasandino, así como entrevistas con los representantes de cada una de los estándares. Cabe destacar la objetividad del informe realizado por el organismo público, que anunció no hallar que ninguna norma resulte nítidamente superior a las demás, desde el punto de vista técnico. La decisión final deberá tomar en cuenta, entonces, los objetivos de política pública del Gobierno Central y cuál de las normas se adecua mejor a éstos.


Fuente: News Broadcaster On Line
Columbo