
Según comentarios de funcionarios brasileros y argentinos, se habría decidido la adopción del standard japonés (ISDB-T) con las modificaciones desarrolladas para esa norma en Brasil.
La compresión de la imagen y el sonido a un formato digital se realiza a través de una codificación que varía de acuerdo al standard que se elija. El primer resultado de la compresión digital es que aumenta la cantidad de canales que se pueden captar mediante una misma señal.
En el caso de la norma japonesa con modificación brasilera, se estaría hablando de una relación 1 a 8.
Además, se eliminan las interferencias que teine la televisión analógica. La Tv Digital no puede verse mal, o se ve o no se ve. Otro tanto ocurre con el sonido, que pasa a codificarse en formato mp3, permitiendo el mismo aumento en cantidad de canales y calidad.
Pero, más allá de los beneficios directos en cuanto a la mejor calidad de imagen y sonido, y la mayor oferta, también se abren nuevas formas de interactuar con la televisión: básicamente, la tv se transforma en una computadora, es posible la interación, pedir y recibir.
Y, por otro lado, abre un nuevo espacio de discusión, respecto de la reutilización de espectro radioléctrico que se liberaría teniendo en cuenta que el modelo actual de TV es muy poco eficiente en el uso del mismo y la digitalización, con su capacidad de compresión de señales, permite utilizar este recurso escaso de forma mucho más efectiva. Así, se genera un excedente cuyo destino es tanto o más relevante que la digitalización en sí.

Aún resta saber la fecha en que se producirá en Argentina el 'apagón analógico' ( o más precisamente el 'encendido digital') esto es, la fecha límite en la cual dejará de transmitirse televisión en su formato actual. Si bien los Estados Unidos fijaron esa fecha para principios del 2009 y los países de Europa entre 2010 y 2013, en Amércia Latina los plazos son distintos y ya se conocen las fechas correspondientes a Brasil (2017) y México (2023).
No hay comentarios:
Publicar un comentario