Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Impiden a Telmex ingresar al cable


La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió no atraer el recurso de inconformidad que promovió Teléfonos de México en el litigio que sostiene con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para modificar su título de concesión y ofrecer televisión de paga.
La segunda sala del máximo tribunal resolvió, por tres votos contra dos, negar la solicitud que presentó el ministro Salvador Aguirre Anguiano para ejercer su facultd de atracción y conocer del recurso en el que Telmex, propiedad del empresario Carlos Slim, argumenta que la SCT incumplió el amparo que se le otorgó en 2011 para modificar su título de concesión.
La decisión confirma un acuerdo emitido por el presidente de la SCJN, Juan Silva Meza, el pasado 7 de agosto en el sentido de que no procedía la intervención de la corte para reasumir su competencia sobre dicho recurso.
Con la decisión de la sala, el expediente será devuelto al Séptimo Tribunal Colegiado, que deberá resolver si Telemex tiene o no razón.
Sin embargo, ya otro tribunal federal negó en definitiva a Telmex el amparo que promovió contra la resolución de la SCT, dictado el 26 de mayo de 2011, en la que rechazó modificar el título de concesión de la empresa.
El Segundo Tribunal Colegiado, auxiliar de la Primera Región determinó el 5 de junio pasado que la negativa de la SCT fue legal y que la dependencia no está obligada a resolver en su favor, a pesar de que Telmex cuenta con la opinión favorable de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).
Con este  antecedente, es probable que el Séptimo Tribunal resuelva el concurso de inconformidad devuelto por la corte en el mismo sentido.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Abonados a la Tv en México


MÉXICO - TV de paga tiene 5.7 millones de abonados


A pocos meses de que termine el 2012, la industria de la televisión de paga en México tiene 5.7 millones de suscriptores de televisión, 2.5 millones de suscriptores de internet, 1.3 millones de telefonía fija y 880 mil de triple play.
De acuerdo con el más reciente reporte del Centro de Investigación e Innovación en Telecomunicaciones (Cinit), la industria de televisión de paga se encuentra en un punto clave de su crecimiento y a la espera de ofrecer nuevos servicios al mercado nacional.
La Cinit afirma que la industria ha avanzado sustancialmente en el uso de fibra óptica en sus redes de cable para migrar hacia sistemas híbridos. En algunos casos se han desarrollado redes totalmente ópticas, para proveer altas velocidades de acceso a internet. De acuerdo con cifras de la consultora Dataxis en el mercado mexicano hay alrededor de 15 operadores de televisión de paga.

jueves, 15 de mayo de 2008

Aprueban México la compra de Cablemás por Televisa

Tras determinar que Televisa cumplió con la condición impuesta por el órgano antimonopolio mexicano, la Comisión Federal de Competencia (CFC) aprobó al conglomerado mediático la compra de un 49% de Cablemás.

Dicha condición fue impuesta en 2007 y requería que Televisa ofreciera sus contenidos de televisión a un precio fijo por suscriptor, una condición conocida como “must offer”.
Igualmente la CFC obliga a Televisa a ofrecer sus redes de televisión paga sin discriminación a otros operadores de televisión abierta, lo que se conoce como “must carry”. Ambas condiciones tienen vigencia permanente.
Con esta adquisición, Televisa aumentaría su participación en el mercado de la triple oferta de servicios –video, data y voz– del cual ya forma parte a través de su filial Cablevisión.
De aprobarse una operación similar con la cableoperadora de Monterrey TVI, el grupo que preside Emilio Azcárraga Jean tendría una participación cercana al 37% del mercado de cable y triple play del país la cual, sumada a sus servicio satelital de televisión restringida, podría alcanzar hasta el 47% del mercado.
Fuente: Revista Señal

viernes, 25 de abril de 2008

Telmex Vs Telefónica: Competitividad en Telecomunicaciones en México

Dentro del marco de CANITEC, los dos gigantes de la telefonía cruzaron fuertes críticas con respecto a la influencia en las políticas públicas, la privatización de un monopolio público y capturas regulatorias entre otras.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (de México), Alejandro Puente, instó al presidente de la Comisión Federal de Competencia (CFC), Eduardo Pérez Motta, a avanzar en las investigaciones sobre dominancia en contra de Teléfonos de México (Telmex) para que haya equilibrio en el mercado.

Como respuesta, desde Telmex se rechazó a través de un comunicado la responsabilidad de alguna captura regulatoria y argumentó que si así fuera “no estaría hoy en espera de la modificación de su título de concesión para dar servicios de televisión”.
Además Telmex destacó que, contrario a lo que hicieron los operadores de cable, no aumentó sus tarifas desde el año 2000.

Por su parte, Francisco Gil Díaz, presidente ejecutivo de Telefónica México, afirmó que Telmex logró influir en las políticas públicas, de manera que se planta como un generador de flujos desproporcionados de efectivo con el consentimiento de varios gobiernos.

Al dictar una conferencia magistral titulada “Competitividad en telecomunicaciones en México”, el ahora presidente de la empresa española en México dijo que los caros servicios en telecomunicaciones son resultado de la falta de la aplicación suficientemente correcta de las reglas de competencia. Destacó además que las prácticas monopólicas de Telmex derivaron en pérdida de bienestar de los consumidores y en detrimento de la competitividad del país en un mundo global. Entre sus argumentos afirmó que 'ha sido reemplazado un monopolio público por uno privado' y de ser 'un Estado dentro del Estado', dando ejemplos de los altos precios que deben pagar los usuarios por servicios tales como llamadas telefónicas fuera de los paquetes básicos, y llamadas de teléfonos fijos a celulares.

Recientemente, luego de la demanda que Telefónica de México le hizo a Telmex sobre el incumplimiento de otorgar interconexión a sus redes, el gigante de la telefonía decidió acudir al pedido de revocación del título de concesión de la compañía del Carlos Slim.

miércoles, 23 de abril de 2008

Televisa y Telefónica se unen para frenar a Telmex

La empresa mexicana Televisa planea aliarse con la española Telefónica para hacer frente a la competencia que Telmex le hará en el campo de la televisión de pago, anunció hoy en un titular de primera plana el diario español Expansión.

“Con esta alianza, Televisa busca hacer frente, en el mercado mexicano, a la futura entrada en el sector de la televisión de pago de su gran competidor, la operadora Telmex, propiedad del magnate Carlos Slim”, sostuvo Expansión.“Esta compañía prevé comenzar a ofrecer televisión a través de Internet a partir del próximo julio, para lo que está pendiente de recibir una licencia. Telmex y su compañía hermana, América Móvil, son, a su vez, los dos mayores competidores de Telefónica en toda la región latinoamericana”, apuntó.

De acuerdo con el periódico, Telefónica necesita una operadora de cable en México para poder poner en marcha su estrategia mundial de ofrecer comunicaciones integradas con “triple play” (teléfono, Internet y televisión de pago), junto con la telefonía móvil.

En una entrevista con el diario, Azcárraga dijo que “es muy interesante que otros jugadores entren en el mercado para poder distribuir nuestros contenidos a través de otras plataformas”. “Por otro lado, también estamos en el negocio de la distribución y ahí creo que es muyimportante ver qué alianzas se pueden hacer con Telefónica o con otras empresas para poder ofrecer un mejor servicio para el cliente y un mejor negocio para nosotros”, dijo.

Esta no es la primera vez que se habla de una negociación entre ambos grupos. Incluso en el reportaje de este martes el presidente de Televisa aclaró a Expansión que “todavía no hay nada claro, ni negociaciones” con Telefónica. “Hemos hecho la prueba con RCN de Colombia, para la que coprodujimos la serie Betty la Fea, y con Argentina Rebelde.

Fuente: Rumbo

México: Ultra Telecom va por Cuádruple Play

La empresa Ultra Telecom, que brinda servicios de televisión de paga inalámbrica a unos 190 mil suscriptores en 18 ciudades mexicanas —ofrece 13 canales por 109 pesos mexicanos, unos 10 dólares por mes— ha solicitado una licencia de telefonía a la Cofetel.

Ultra Telecom, comandada por Arturo y Patricio Zorrilla, provee además servicio de conexión a Internet basado en Wi-Max en seis ciudades, con un total de siete mil abonados, y planea ofrecer televisión digital en Puebla, Veracruz y Tlaxcala. La empresa cuenta con licencias de espectro radioeléctrico por 180 MHz, que le permiten emitir 30 canales de 6 MHz o una mucho mayor cantidad a través de la compresión digital. Como otras, está interesada en la próxima licitación de espectro radioeléctrico que realizarán la SCT y Cofetel, tras una extensa preparación.
La empresa líder en el área de la televisión de paga inalámbrica es MVS, comandada por Ernesto Vargas, con alrededor de 720 mil suscriptores para su servicio MásTV. De MVS se espera que anuncie una alianza con Dish Network, de los Estados Unidos, para lanzar dicho servicio en México y migrar a sus suscriptores a la tecnología DTH, actualmente dominada por Sky, de Televisa y Liberty Media y que cuenta con 1,6 millones de abonados y ampliará su capacidad con nuevos transponders satelitales, en una operación donde también está involucrada Sky Brasil, de Liberty y Globo.
Alejandro Burillo Azcárraga, de Pegaso, es también mencionado por la prensa mexicana como trabajando en un proyecto de televisión DTH, aunque se desconocen sus características específicas, aunque también se lo relaciona con Charles Ergen y Dish Network.
Ultra Telecom ha mantenido hasta ahora un perfil bajo, al punto que sus reportes sobre suscriptores no aparecen reflejados en los informes estadísticos de Cofetel, pese a su importancia relativa en el ámbito de la TV de paga inalámbrica mexicana.
Fuente: Prensario
Columbo