jueves, 15 de noviembre de 2012

La velocidad de internet crece en Uruguay


Uruguay se ubica segundo en América Latina en velocidad de acceso a Internet según Ookla, sólo superado por Chile y delante de México, Brasil y Argentina.

Ookla mide, para todo el mundo, la velocidad promedio de conexiones residenciales de Internet en base a datos suministrados por los propios usuarios, un sistema que están comenzando a aplicar Anatel en Brasil y Cofetel en México. A Octubre de 2012, el promedio mundial era de 12,34 Mbps, con Hong Kong como el sitio de mayor velocidad en el mundo, con un promedio de 41,08 Mbps.
Téngase en cuenta que estos valores se refieren a lo que se conoce como "Peak Connections Speeds" esto es picos de velocidades de conexion y no a velocidades promedio de conexión.
En América Latina, Chile marcó 8,87 Mbps y está en el lugar #57 a nivel mundial; Uruguay tuvo 7,35 Mbps (#65); Brasil tercero, con 6,92 (#70), superando levemente a México, que marcó 6,90 Mbps (#71). Puerto Rico está quinto, con 4,45 Mbps(#92), Argentina sexto con 4,15 Mbps (#100), Panamá séptimo (3,96 Mbps) #105 a nivel mundial); Ecuador octavo con 3,71 Mbps(#111), Colombia noveno con 3,41 Mbps (#118)y El Salvador décimo, con 3,08 Mbps (#128). Las dos menores velocidades en la región corresponden a Venezuela, con 1,85 Mbps (#159 a nivel mundial) y Bolivia, con 1,3 Mbps (#173 a nivel mundial).
El vertiginoso ascenso de Uruguay responde a la influencia de las velocidades registradas por usuarios con acceso a la red de fibra óptica tendida por la telco estatal Antel primero en la ciudad de Montevideo y ahora en zonas del interior de la República. En agosto de 2011 Uruguay estaba en la posición mundial #135, con 1,72 Mbps, y 13º en la región.
En términos generales, los países de América Latina están retrocediendo en velocidad de acceso a Internet frente a otras zonas del mundo, donde el servicio ha mejorado a mejor ritmo. Así, Argentina, que estaba #91 a nivel mundial en julio de 2011, ha descendido a#100. Colombia, que estaba en #106, ahora está #118 a nivel mundial, superada por Angola (#116) y Namibia (#117).
Si de velocidades promedio de conexión hablamos, y de acuerdo al informe de Akamai el primer lugar del ranking mundial le pertenece a Corea del Sur, con 14.2 Mbps, seguido por Japón (10.7) , Hong Kong (8.9)  y Suiza (8.4). Estados Unidos (6.6) y Canadá (6.5) presentan valores muy parecidos a algunos países europeos 
En América Latina, según el mismo informe, las velocidades promedio van del 3.0 de Chile al 1.0 de Venezuela (Brasil y Argentina presentan valores intermedios de 2.1 y 2.0 respectivamente y no hay datos en el informe sobre Uruguay)
Interesante también es notar que sólo alrededor del 10% de las redes de nuestra región operan a velocidades superiores a 4Mbps (contra más del 50% de las redes europeas y norteamericanas y el 75% de las japonesas) y menos del 1% lo hacen a velocidades superiores a 10Mbps (contra el 16% de las norteamericanas o más del 40% de las coreanas y japonesas)
Por último, el mayor número de direcciones IP únicas se registraba en los Estados Unidos (con 142 millones) seguido por China (con más de 93 millones pero de una velocidad promedio de conexión muy baja, del orden de los 1,5 Mbps) 
Como dato final, de las 50 ciudades con mayores velocidades promedio de conexión, sólo 3 no pertenecen a Corea del Sur y Japón y la primera ciudad norteamericana en ese ranking (Boston) ocupa el lugar 51

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Impiden a Telmex ingresar al cable


La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió no atraer el recurso de inconformidad que promovió Teléfonos de México en el litigio que sostiene con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para modificar su título de concesión y ofrecer televisión de paga.
La segunda sala del máximo tribunal resolvió, por tres votos contra dos, negar la solicitud que presentó el ministro Salvador Aguirre Anguiano para ejercer su facultd de atracción y conocer del recurso en el que Telmex, propiedad del empresario Carlos Slim, argumenta que la SCT incumplió el amparo que se le otorgó en 2011 para modificar su título de concesión.
La decisión confirma un acuerdo emitido por el presidente de la SCJN, Juan Silva Meza, el pasado 7 de agosto en el sentido de que no procedía la intervención de la corte para reasumir su competencia sobre dicho recurso.
Con la decisión de la sala, el expediente será devuelto al Séptimo Tribunal Colegiado, que deberá resolver si Telemex tiene o no razón.
Sin embargo, ya otro tribunal federal negó en definitiva a Telmex el amparo que promovió contra la resolución de la SCT, dictado el 26 de mayo de 2011, en la que rechazó modificar el título de concesión de la empresa.
El Segundo Tribunal Colegiado, auxiliar de la Primera Región determinó el 5 de junio pasado que la negativa de la SCT fue legal y que la dependencia no está obligada a resolver en su favor, a pesar de que Telmex cuenta con la opinión favorable de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).
Con este  antecedente, es probable que el Séptimo Tribunal resuelva el concurso de inconformidad devuelto por la corte en el mismo sentido.

jueves, 8 de noviembre de 2012

El grupo Televisa sigue creciendo

El Grupo Televisa reportó 4,9 millones de suscriptores de TV paga.


Televisa publicó sus resultados para el tercer trimestre de 2012, en los que se refleja un crecimiento de 332.693 suscriptores a su servicio de TV paga DTH Sky. En total finalizó el período con un nuevo record de 4.883.388, incluyendo 161.484 suscriptores comerciales. El mismo período de 2011 contabilizó 3.824.278, lo que significó un aumento anual de 1.059.110 suscriptores. Sky cerró el trimestre con 168.973 suscriptores en América Central y la República Dominicana.

Los ingresos por venta de canales crecieron en 22,2%, principalmente como resultado de la continua adición de suscriptores de televisión de paga en México, y en menor medida, en otros países. Televisa cerró el tercer trimestre con 32,5 millones de suscriptores que cuentan en promedio con 5,9 canales, en comparación con 28,3 millones de suscriptores con un promedio de 5,4 canales en el tercer trimestre de 2011.

En cuanto a las tres subsidiarias de la compañía en México -las operadoras de cable TVI, Cablevisión y Cablemás- tuvieron un incremento anual en suscripciones de 9,4%, 15,8% y 15,8% respectivamente. Cablevisión finalizó el trimestre con 774,015 suscriptores de video, Cablemás con 1.108.432 y TVI con 381.184; un total de 2.263.631 clientes.

Columbo